Hoy quiero compartir sobre infidelidad. Antes de adentrarme en este tema he querido consultar en el diccionario el significado:
infidelidad.
(Del lat. infidelĭtas, -ātis).
1. f. Falta de fidelidad.
2. f. Carencia de la fe católica.
3. f. desus. Conjunto de los infieles que no conocen o no aceptan la fe considerada como verdadera.
Dado que en la primera de las definiciones hacen referencia a la fidelidad y no me queda claro el concepto, voy a consultar también el significado de esta palabra en el diccionario:
fidelidad.
(Del lat. fidelĭtas, -ātis).
1. f. Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona.
2. f. Puntualidad, exactitud en la ejecución de algo.
alta ~.
1. f. Reproducción muy fiel del sonido.
En ningún momento en el diccionario se menciona infidelidad como relación sexual extra-conyugal, o dicho de otra forma no se define como mantener una relación sexual con otra persona que no sea nuestra pareja. Lo que sí menciona es; la fe católica o la fe que alguien debe a otra persona. Por tanto entiendo que la infidelidad es faltar al compromiso adquirido en relación a alguien o algo..
Posiblemente la idea de infidelidad, y ojo investigaré más sobre esta cuestión, es una creencia nacida por el condicionamiento religioso. Y está muy vinculada con el sentimiento de propiedad y más concretamente con la propiedad privada jajajaja. No quiero frivolizar sobre este tema ni mucho menos, pero desde mi observarme me doy cuenta que la posesión está detrás de este concepto, así como el pecado.
Pero ahora voy a profundizar un poco más en mi observarme en relación a este tema, y más concretamente sobre infidelidad entendiéndola como relación sexual mantenida fuera de la pareja. Y como siempre escribo sobre mi observarme, mi experiencia y mis darme cuenta.
Me he dado cuenta que cuando el amor es profundo y real está por encima de cualquier cosa, de cualquier hecho. Porque cuando uno ama de verdad profundamente no ama a partir de una idea, sino a pesar de las ideas y las creencias. No quiero ni mucho menos crear debate sobre este tema, solo comparto y como siempre más allá de estas palabras está el mensaje, solo es cuestión de observar… se.
Una amiga me preguntaba precisamente sobre este tema, la infidelidad. Me formulaba las siguientes preguntas: “¿Que hay sobre la infidelidad? ¿Hemos creado nosotros la infidelidad por la obligación del para toda la vida? ¿Cuál sería la situación ideal sin tener en cuenta nuestras creencias culturales? ¿Cómo escuchar al corazón y no confundirlo con la razón?”.
En primer lugar, la infidelidad por supuesto está creada a partir de ideas, eso es así, por tanto es algo que está creado por nosotros. Es decir infidelidad es un incumplimiento a acuerdos y los acuerdos o desacuerdos son pensamientos, ideas y creencias y así nace el concepto de infidelidad. Para etiquetar la infidelidad como esto o aquello, nos afectan la cultura, educación, creencias religiosas, etc etc… A veces nos damos cuenta de esto y otras veces no. A veces asumimos como nuestros conceptos e ideas que nos han inculcado, sin preguntarnos si tienen sentido o no para nosotros. Voy a poner un ejemplo que aunque aparentemente no tenga relación, para mí sí la tiene y mucho:
Una vez hablando un joven me dijo que no estaba de acuerdo con que dos hombres o dos mujeres adoptaran un niño/a, y le pregunté... "¿por qué?"… Su respuesta fue la siguiente, “Pues porque no, porque no es normal”. Sin duda este joven había asumido como suyo algo que le habían inculcado sin preguntarse si existía siquiera un motivo para seguir alimentando esta creencia. Y ojo, no digo que esté bien o mal.
El SER, el AMOR no depende de ideas. Toda creencia es temporal, toda idea es temporal, puesto que según nuestra educación, cultura etc, cambian, y de hecho a lo largo de nuestra vida siguen cambiando, porque también influyen sobre éstas nuestras experiencias. Por tanto mantener un compromiso a partir de las ideas es complicado. ¿Cómo mantener un compromiso si lo que creíamos sobre el mismo deja de tener sentido para nosotros? Muy simple, si basamos nuestra relación de pareja en el amor verdadero, no hay idea que la rompa.
Todo tiene la importancia que uno le quiera dar, eso es así, aunque por supuesto cuándo uno se ha observado en relación a sus creencias y tienen sentido para sí mismo, son importantes. Pero no siempre nos observamos en relación al sentido que tienen nuestras creencias para nosotros.
Cada relación de pareja es diferente, por tanto generalizar sobre lo que significa infidelidad, para mí ya no tiene sentido, y ojo hablo desde las ideas. En este mundo de ideas... depende, todo es relativo, todo es temporal. Y si los acuerdos entre dos, están asentados según sus creencias no es posible generalizar.
Lo de para toda la vida basando una relación en ideas es muy difícil mantenerla, porque ya decir para toda la vida es una idea. Cuando la relación existe a partir del AMOR verdadero no hay ideas que puedan con esta.
Lamentablemente y digo lamentablemente, porque así lo siento, aun nos relacionamos a partir de las ideas y no son relaciones verdaderas, que ojo, no digo yo que no existan. Pero todavía nos solemos relacionar desde…: ¿Cuáles son tus hobbies? ¿Te gusta el verde o el azul? ¿A qué partido político perteneces? ¿Eres gay, heterosexual, bisexual? Y bla bla, mucho ruido y poco corazón. Muchos hablan de amor, pero no tienen ni idea de lo que significa el amor. ...Y si no piensas como yo, no te gusta lo mismo que a mí, no me interesas y luego le sumamos esa falsa “moralidad”, pero te respeto jajajajajaja.
A la pregunta: ¿Cuál sería la situación ideal sin tener en cuenta nuestras creencias culturales? Como bien escribí antes, lo más importante es observar realmente qué creencias tienen sentido para nosotros, ya sean culturales o no, que nos escuchemos. La situación ideal dependerá de lo que cada uno considere que es una situación ideal. Somos atemporales, energía que no muere que solo se transforma, pero también somos temporales, animales, y nuestro mundo de ideas e ideales pertenece a este plano físico. Por tanto no puedo concretar más si hablamos de y desde ideas. Pero respondiendo a la última pregunta acabaré de contestar esta, porque respondiendo a la última de las preguntas vamos más allá de las ideas y desde ahí te responderé, desde el corazón. Y la última pregunta es: ¿Cómo escuchar al corazón y no confundirlo con la razón? Bien, solo es cuestión de escuchar…se. Cómo bien escribí antes siente tu corazón y escucha; ¿qué tiene sentido para él? El corazón no entiende de razones, por eso sabrás si te habla él o tu condicionamiento. Y a partir de aquí tus creencias estarán basadas y afincadas a una profundidad que ninguna idea pueda hacerte perder de tu centro, de la VERDAD. Pero ojo, si desde tu razón intentas mirar a tu corazón, no lo estarás viendo en su totalidad y lo verás por un pequeño y limitado agujero, el del condicionamiento, y lo que veas, te puede hacer creer que te has perdido. Porque probablemente no encaje lo que dicta tu corazón, lo que para él tiene sentido, en este mundo de ideas e ideales.
...Y ahora me voy a mojar, alineando mi corazón y mi mente, te digo, merece la pena escuchar…se aunque para ello tenga que seguir viviendo sola.
Bueno seguiré investigando sobre este tema y mientras... me sigo observando...
No hay comentarios:
Publicar un comentario